Páginas

¿Mis ojos? Trozos de infinito.

lunes, 11 de junio de 2012

Si no lo haces en tu vida normal, ¿por qué lo haces en internet?

No nos damos cuenta y damos muchísima información en un terreno tan amplio, útil y peligroso como es internet.
Esta campaña pretende concienciarnos de que hemos de ser mas lógicos a la hora de dar información y que apliquemos el sentido común:
Si no lo haces en tu vida normal, ¿por qué lo haces en internet?

Espero que os guste ;)
http://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw

martes, 5 de junio de 2012

Fiesta en Bankia #CierraBankia

Gente, de derechas e izquierdas, tenemos que mejorar las cosas. Esto nos incumbe a todos. Nos estamos dando cuenta de cómo funcionan las cosas, y por eso, con paz e inteligencia, debemos resolver lo que está pasando. No seamos indiferentes a los que están mal.


Y eso es lo que ha hecho un grupo de gente ayer en una oficina de Bankia, os dejo con el vídeo y la descripción:


http://www.youtube.com/watch?v=NjZwwM-voKU&feature=related

Ayer la liamos parda. Quedamos por la mañana un grupo de indignados e indignadas hartas ya de todo y nos fuimos a una sucursal de Bankia, una cualquiera. Allí esperamos escondidos hasta que alguien entró a cerrar su cuenta, y entonces hicimos esto que ves en este vídeo. Menudo fiestón. El fiestón #cierraBankia, le llamamos. ¡Por fin algo divertido entre tanto recorte, tanto despido y tanta estafa!

domingo, 3 de junio de 2012

Impuesto sobre bienes inmuebles.

Últimamente estamos oyendo en las noticias que varios ayuntamientos están pensando en cobrar el IBI a la Iglesia. Y con ello, llegó la polémica.

Hablaré del caso de Miranda de Ebro (Burgos) que es el que conozco:

La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno al escrito de tres folios con el que el Ayuntamiento insta a Madrid a presentar una reforma normativa que haga posible emitir recibos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a nombre de la Iglesia. Con el documento que ahora va a ser remitido al Congreso y a la Presidencia, la ciudad se suma así a un movimiento del que ya participan ciudades como Sevilla, Zamora o Alcalá de Henares, entre otras.

El texto, aprobado por PSOE e IU, reclama la presentación de una Ley de Libertad de Conciencia y Religiosa que acabe con un privilegio que tienen grupos como la Iglesia y que «no es admisible frente al esfuerzo solidario de todos los ciudadanos y ciudadanas».
Para las portavoces de las dos formaciones políticas, Aitana Hernando y Conchi Ortega, firmantes del escrito, resulta contradictorio que se pida a las corporaciones locales que suban el IBI «entre el 4% y el 10%, obligando así a incrementar la presión fiscal sobre la ciudadanía e instituciones», mientras las confesiones religiosas «disfrutan de exenciones totales o permanentes».
No pagan impuestos por templos y lugares de culto, pero tampoco por dependencias destinadas a actividad pastoral o religiosa, locales para oficinas, casas, conventos... Por todos ellos, las arcas municipales podrían ingresar anualmente 89.000 euros, según los datos que maneja Alcaldía. Aunque desde el departamento económico se estimaba una cuantía inferior, de alrededor de 60.000.
En total son 20 los templos que no cotizan y, en conjunto, sumarían un valor catastral superior a los 14,3 millones de euros. Pero no computan en el padrón municipal de recibos porque la Iglesia está exenta de ese pago en virtud de los acuerdos vigentes desde 1979 entre el Estado y la Santa Sede y de la Ley de Mecenazgo de 2002. 
En mi opinión, me parece correcto y justo que se les pida el IBI, pero ¿no deberían pagarlo también los sindicatos, los partidos políticos y las fundaciones?
Creo que es un buen inicio el empezar por la Iglesia, pero no ha de quedarse ahí.

jueves, 31 de mayo de 2012

Burgos: zona videovigilada



Una vez que ha quedado visto para sentencia el juicio por la agresión a Sergio Izquierdo González conviene detenerse a analizar alguno de los elementos que han estado presente durante todos estos años en la actualidad burgalesa: la ubicación de cámaras de videovigilancia en las llamadas zonas de ocio nocturno.
Durante la pasada semana se celebraron las vistas orales por el juicio a los encausados por la agresión a Sergio Izquierdo el 26 de diciembre de 2010. Unos dramáticos acontecimientos que dejaron como consecuencia a un joven de 18 años en coma y a dos de los imputados en prisión preventiva, uno de los cuales continua en situación de privación de libertad.
Desde aquel entonces el debate acerca de la idoneidad de la ubicación de dispositivos de videovigilancia ha estado presente en la actualidad burgalesa,  un debate que ha podido seguirse a través de los medios de comunicación oficiales de la ciudad.
La noche del 26 de diciembre de 2010 las Llanas fueron testigo de una pelea entre varios jóvenes, un enfrentamiento conjunto que hubiera sido como cualquier otro de los que por desgracia se registran cada noche de marcha en esta zona de la ciudad si no hubiese sido porque uno de los chavales no puede levantarse desde aquel entonces. Según se deduce de las declaraciones de testigos e imputados durante la vista oral, dos grupos de jóvenes acabaron llegando a las manos por lo que parece una nimiedad, y que sin embargo tuvo consecuencias dramáticas. Considero que aquellos sucesos han sido mediatizados por la prensa oficial y un determinado sector de la sociedad burgalesa para imponer sin cuestionamientos la necesidad de la implantación de la videovigilancia.
Una vez celebrado el juicio, y a la espera de la sentencia, conviene plantearse una cuestión de fondo: ¿hubiesen evitado las cámaras de videovigilancia que se produjera la pelea y por consiguiente la agresión que dejó en coma a Sergio? Evidentemente no, y a continuación paso explicar mis argumentos.
Situaciones como las que se vivieron aquel 26 de diciembre son el resultado de conductas repetidas hasta la extenuación en las llamadas zonas de ocio nocturno, que ni la casi militarización del espacio con despliegues constantes de policía, ni la ubicación de cámaras van a poner en freno.
Desde mi punto de vista mientras no sepamos construir un modelo de ocio nocturno alternativo o no sepamos construir valores diferentes a los del “puñetazo a las primeras de cambio” continuarán reproduciéndose escenas como las de aquella noche de después de navidad. Desgraciadamente el tiempo no tardará en darme la razón.
La reflexión sobre aquellos acontecimientos, que desde un inicio ha estado viciada por la manipulación mediática y su pretendida instrumentalización política, nos debería llevar a cuestionarnos profundamente el por qué de este tipo de situaciones, más allá de medidas como la videovigilancia que nunca conseguirán evitar el inicio de una pelea.
Soy consciente de que el mío es un argumento polémico, y que me pongo en el lugar de la familia del chaval que permanece en coma, y no dejo de pensar en la necesidad de una solución. Y sin embargo  no puedo evitar plantearme que las cámaras no van a contribuir a solucionar el problema sino que su objetivo es implantar un mayor control sobre la población, como en el más genuino de los regímenes totalitarios al que parece que nos acercamos a pasos agigantados.
Deberíamos también reflexionar sobre la capacidad de manipulación que hoy en día ejercen determinados medios de comunicación, rotativos que son capaces de utilizar sucesos sangrantes para obtener réditos políticos. Medios conformados por “trabajadores de empresas de la comunicación” como recientemente ha definido su antiguo oficio un amigo que se dedicaba al periodismo, que responden a directrices que nada deberían tener que ver con el código deontológico de quien se dedica a informar a la sociedad.
En breve las cámaras de videovigilancia formarán parte de nuestra cotidianidad sin que en la sociedad burgalesa se haya producido la necesaria reflexión sobre su uso y consecuencias.  Quizás será ya tarde  cuando esa misma sociedad burgalesa se plantee que detrás de la implantación de la videovigilancia existe una hoja de ruta oculta que durante estos años no nos han desvelado.

sábado, 26 de mayo de 2012

LA NOCHE BLANCA

Ayer se celebró la ya conocida Noche Blanca, y para los que no lo conozcan, aquí os dejo un resumen.


La Noche Blanca, una manifestación cultural gratuita y abierta a todos los ciudadanos en la que se realizan diferentes actividades como música, exposiciones, espectáculos pirotécnicos, teatro, cine, humor, visitas guiadas, rutas de tapas... integran un programa variado y muy intenso, que comienza por la tarde y se prolonga hasta la madrugada.



Es una jornada dedicada a la difusión cultural en sus más variados aspectos que goza ya de cierta trayectoria en algunas ciudades europeas como  Bruselas, Riga, París o Roma bajo la denominación de “Noches Blancas de Europa”.
Coincidiendo con la celebración de la Romería de la Virgen Blanca, se pone en marcha esta actividad que pretende ser una manifestación cultural gratuita y abierta a todos los ciudadanos. 

Los museos y salas de la ciudad mantienen sus puertas abiertas hasta pasada la medianoche para mostrar las exposiciones que acogen, y en las distintas plazas de la ciudad se celebrarán conciertos de variados estilos, desde el folk al jazz

PABLO INFANTE PICHICHI!!!

Con una victoria a domilicio sobre el Atlético Baleares (1-2), el Mirandés ha sellado esta mañana el ascenso a Segunda División en una temporada histórica en la que rozó la gloria en la Copa del Rey.  Los de Carlos Pouso cumplieron un sueño que la temporada pasada les robó el Deportivo Guadalajara en Anduva.
Esta temporada ha sido muy distinta a la anterior, ya que el juego desplegado por los de Miranda ha sido, de largo, el más efectivo y de los más vistosos de toda la categoría. Así al menos lo demuestran los resultados de la Liga regular del grupo II, liderada, durante casi toda la campaña, por el conjunto rojillo.
La seguridad de los hombres de atrás hicieron que el Mirandés no encajara un sólo gol en nueve jornadas. Apenas unos meses después, el equipo dirigido por Carlos Pouso volvía a poner el nombre de Miranda de Ebro en el mapa deportivo al clasificarse para las semifinales de la Copa del Rey tras dejar en la cuneta a Racing. Pablo Infante se convirtió en su cara más conocida. Hoy se ha despedido con el gol del empate, de penalti.
A pesar de caer frente al Athletic de Bilbao en San Mamés, muchos aficionados al fútbol ya se habían enamorado del juego desplegado por los de Pouso. Pero el objetivo real era el ascenso a la categoría de plata del fútbol español, y finalmente se ha logrado en una eliminatoria que pasará a la historia.

http://deportes.elpais.com/deportes/2012/05/27/actualidad/1338122660_828296.html

martes, 15 de mayo de 2012

Visita Aulas de Personas Mayores "María Zambrano"

Hoy hemos ido de visita a las aulas de personas mayores "María Zambrano" y todos hemos salido encantados con lo que hemos visto.
Creo que llevan a cabo una labor maravillosa, ver a todas esas personas tan ilusionadas no tiene precio.
Nos han informado de que podemos realizar allí nuestras prácticas y es un sitio a tener muy en cuenta, yo me lo estoy pensando.


Os dejo con más información:



En las Aulas de Personas Mayores María Zambrano vienen desarrollándose desde hace años diferentes programas de voluntariado. Fue en el año 1993 cuando se impulsó en las Aulas el voluntariado a través del  Proyecto de Voluntariado Social, cuyo objetivo general era estudiar como el voluntariado incidía en los aspectos físico, psíquico y social de las personas mayores. Este proyecto fue premiado por la Fundación Mapfre Medicina.
La andadura en materia de voluntariado a través de los años ha ofrecido la madurez necesaria para explorar nuevos ámbitos. El amplio contenido formativo-cultural de las Aulas María Zambrano, suponía un importante bagaje para sus alumn@s, así como un reto para su dinamización, implicando a los mayores en la participación social más activa. En mayo de 2003 se valoró la idoneidad de promover el Proyecto de Voluntariado Cultural y durante el curso 2007-08 se lanzó el Proyecto de Formación de Educadores Viales Mayores.

A través de los diferentes proyectos de Voluntariado se persiguen una serie de objetivos vinculados a los objetivos generales de la Asociación de Voluntariado María Zambrano como mejorar el bienestar, la salud integral y calidad de vida de las personas mayores, así como prevenir su envejecimiento patológico al permanecer activas, dinámicas, participativas y útiles a la sociedad, entre otros.

El voluntariado de mayores se asienta en la vigilancia permanente del cumplimiento del código ético del voluntariado, y de evitar el intrusismo profesional. 

martes, 10 de abril de 2012

domingo, 1 de abril de 2012

Sindinero.

Hola!!!!!!!!!!!!!


Hoy vuelvo con otra recomendación y esta vez se trata de una web pensada para gente sin dinero! Ahora que la crisis arrecia más que nunca, creo que nos ofrecen ingeniosos consejos, útiles y deliciosas recetas y un montón de cosas más.

El enlace es el siguiente:
http://www.sindinero.org/

Qué os parece?

jueves, 29 de marzo de 2012

La formación profesional en la Unión Europea.

Hola!!!

Ya estoy otro día  más por aquí y hoy os quiero dejar un pdf en el que se explica cómo es la formación profesional en cada país de la Unión Europea.

http://www.doredin.mec.es/documentos/00820092000051.pdf

Hay bastantes diferencias, eh? Qué opináis?

jueves, 15 de marzo de 2012

La salud del músico:

Hola!!!!!!

Hoy estaba viendo la tele y me he topado con un reportaje sobre la salud de los músicos. No sé si ya he comentado por aquí que toco varios instrumentos pero sobre todo el trombón de varas.

El vídeo es  muy interesante, aunque me ha dejado un poco preocupada... quizá ya es hora de ir al médico para mirarme el codo, porque me duele!!!!!!!! :D

Espero que os guste.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Recomendación:

Hola a todos!!!

Hoy vengo con una entrada muy cortita solo para recomendaros un blog:
http://ascprofesional.blogspot.com.es

En él encontraréis un montón de información sobre Animación Sociocultural e Integración Social, vídeos con manualidades, noticias y mucho más!

miércoles, 15 de febrero de 2012

JOVEN Y DESEMPLEADO? FÓRMATE!!


JOVEN Y DESEMPLEADO? FÓRMATE!!
Hola!!

Os traigo una información que quizás a algunas/os pueda interesaros. Siempre he defendido que la formación es importantísima a la hora no solo de acceder al mercado laboral, sino de desarrollarse como persona.

Es más, desde hace años vengo defiendo que la formación de una persona no tiene por qué ser "convencional". Existen muchas alternativas a la clásica carrera universitaria y hay que saber descubrirlas y explotarlas. La formación profesional por ejemplo, es en mi opinión una opción que está infravalorada y poco publicitada y explotada por parte de la administración.



Sobra decir que en estos tiempos, cuando el mercado de trabajo es tan complicado, una buena formación y experiencia laboral puede ayudarnos a diferenciarnos del resto y tener éxito en nuestra búsqueda de empleo.

El grupo FEMXA está especializado en teleformación (aunque ofrecen cursos en modalidad presencia, mixta o e-learning para que el alumno pueda elegir) y ofrece cursos que incluyen además, prácticas no laborables en empresas.  No sé a vosotras, pero a mi me parece un combo excelente: formarse desde casa y adquirir experiencia a través de prácticas en aquello que hayamos estudiado.





Hasta la fecha han formado a  200.000 alumnos, cuentan con mas de 1.500 aulas en nuestro país y en su amplio catálogo de cursos, ofrecen opciones para todos los gustos y ramas. Algunos de ellos me han parecido ciertamente interesantes:
Experto en atención, servicio y asesoramiento al cliente
Desarrollo de habilidades y competencias para la dinamización de grupos
Experto en trato al cliente y calidad en la venta
Actualización en la asistencia a profesionales sanitarios.
Experto en atención para la dependencia
Desarrollo de habilidades comunicativas en la relación con el paciente y sus familiares

Ahora además, sus cursos están subvencionados, de forma que si eres menor de 30 años y además estás desempleado, te pueden salir completamente gratis.
Si estás en esa situación y te interesa formarte, puedes consultar los requisitos y el catálogo completo de cursos aquí.

jueves, 26 de enero de 2012

El "anumerismo"

Hola!!!

Hoy os traigo un artículo acerca del "anumerismo", que es la incapacidad para desenvolvernos en el universo de las cifras... ¿Creéis que padecéis de "anumerismo"? :D


Comprar un décimo a Doña Manolita "porque ahí cae mucho" sin tener en cuenta la enorme cantidad de números que despacha esa administración de lotería. Traducir del inglés la palabra billion por "billón" sin considerar que en español ese término designa una cifra mil veces mayor. Asumir sin el menor sentido crítico el titular "ocho autonomías, por debajo de la media en gasto sanitario", sin preguntarnos qué tendrá de extraordinario la noticia.

Estos tres ejemplos son síntomas de anumerismo, la incapacidad en diversos grados para desenvolvernos en el universo de las cifras. La palabra la popularizó hace 23 años el matemático estadounidense John Allen Paulos en El hombre anumérico (Tusquets), un ensayo que ya es un clásico. Y aunque el término no ha entrado en el diccionario, describe una realidad vigente, un tipo de ignorancia que puede afectar a personas cultísimas en otras ramas del saber. Su precio, según Paulos, es alto. "Usted puede elegir entre tener o no ciertas nociones numéricas pero si no las tiene será más manipulable". Y más proclive a dejarse engañar por charlatanes y pseudocientíficos.

"En un restaurante a nadie le preocupa decir 'haz la cuenta", critica un experto
Muchas confusiones vienen de la dificultad de abarcar cifras grandes
En matemáticas, España está a 11 puntos de la media de la OCDE
"Antes el que destacaba era un bicho raro, ya no", dice una profesora
Emilio Lledó, profesor de Historia de la Filosofía y académico, reivindica también las matemáticas como una luz para alumbrar un mundo de manipulación informativa. "Esta ciencia es una lucha constante con la verdad porque en ella, en su exactitud, no caben las ideas mentirosas". Lledó recuerda su etimología: del griego máthema, aprender. Y no solo aprender, sino experimentar. Y no solo experimentar, sino deducir. Y no solo deducir, sino demostrar. Y no solo demostrar, sino estar en contacto con lo verdadero. "Y todo esto", lamenta, "no puede estar muy de moda en un universo que tiende a la falsedad".

A la lucha contra los efectos perniciosos del anumerismo dedica la Real Sociedad Española de Matemáticas su centenario en este 2011. Un combate difícil porque, según su portavoz, Adolfo Quirós, profesor de la Universidad Autónoma, este tipo de analfabetismo no tiene el reproche social de otras carencias. En una reciente entrevista en este diario, Quirós razonaba: "En un restaurante a nadie le preocupa decir 'haz la cuenta'; pero nos cortaría mucho pedir que nos leyeran el menú". "Ahora hay máquinas que lo hacen todo, pero tenemos que saber cuándo nos sale un disparate con una calculadora". Su organización pretende convencer a la gente de que esas cifras que le aterran representan cuestiones de la vida diaria y desentrañarlas ayuda a comprender la realidad.

Quirós propone un ejemplo de cómo saber de números nos vuelve ciudadanos mejor informados: al presentar la decisión de reducir la velocidad en carretera a 110 kilómetros por hora, el Gobierno aseguró, en un primer momento, que se pretendía ahorrar "el 15% en la gasolina y el 11% en gasóleo". Si no hacemos un mínimo esfuerzo intelectual asumiremos las cifras sin más. Una reflexión rápida demuestra que el dato no se sostiene: muchos vehículos no alcanzan los 120 km por hora. Y otros se mueven solo o preferentemente por ciudad. El resultado es que el ahorro real se acerca más al 3% del total de combustible, 90 millones de litros al mes, la cifra que dio más tarde el Ejecutivo. Una cantidad notable, pero muy por debajo de la primera. Situar la cuestión en términos cabales nos permite dar fundamento a nuestras opiniones y tomar decisiones más responsables.

Una buena parte de las confusiones provienen de nuestra dificultad para manejar cifras muy grandes, por ejemplo, el número de asistentes a una manifestación. Antes de que iniciativas como las del Manifestómetro pusieran coto a la hiperinflación de asistentes, 300.000 personas parecían pocas para algunas concentraciones. Ahora sabemos que alcanzar esa cifra tiene mucho mérito. "Hagamos la prueba", dice Quirós, "de visualizar ese número". Por ejemplo, esas 300.000 personas ocuparían, a 60 por autobús, unos 5.000 autobuses. Y a 12 metros por vehículo, pegados el uno junto al otro, formarían una hilera de 60 kilómetros que llegaría de Madrid hasta Guadalajara. Y ahora ¿es pequeña una manifestación con 300.000 participantes?

Para Raúl Ibáñez, profesor de la Universidad del País Vasco, esa dificultad para abarcar mentalmente las grandes cifras constituye un primer grado del anumerismo que padecemos todos en mayor o menor medida. En un segundo escalón sitúa a las personas que, teniendo unos conocimientos básicos de matemáticas, se bloquean cuando se enfrentan a una fórmula. Por último, están los que no tienen las más mínimas nociones numéricas, equivalentes en otro plano a los que no saben leer.

¿Los medios de comunicación andan un poco mejor de matemáticas o contribuyen a amplificar los disparates? Josu Mezo, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, lleva siete años comentando en su blog Malaprensa los errores -numéricos pero también de concepto o de sentido común- que cometemos los periodistas. Cree que muchos errores recurrentes ya no se repiten, aunque otros están enquistados. "Hace poco volví a ver ese titular de 'las comunidades con mayor número de denuncias -en términos absolutos- son Madrid, Cataluña y Andalucía"... "Pues claro", ironiza, "son las más pobladas, la noticia sería que fuera La Rioja".

Para Mezo la cuestión no es tanto de falta de habilidades, como de no estar alerta. Muchos periodistas, dice, "no tienen activado el nopuedeserómetro". "Saben hacer un porcentaje o una regla de tres, pero no tienen la rutina de pensar si algo tiene lógica, de compararlo con otros datos que conocen para saber si es un disparate". No cree que los profesionales de los medios estén mal formados, pero sí que muchos tienen una vocación literaria o quieren intervenir sobre el mundo. "No se dan cuenta de que su reto se parece más al de un científico que al de un escritor: deben entender y contar la realidad". Y le asombra que los planes de estudio no incluyan materias específicas para aprender a indagar.

Ibáñez coincide en no vendría mal a los periodistas una formación extra en matemáticas. Y alerta de un error frecuente en las informaciones: muchas noticias dan datos desnudos que no significan nada si no se comparan con otros. Pone como ejemplo un titular reciente: "El 87% de los conductores involucrados en atropellos son hombres". Y se pregunta: "¿Sabe el periodista qué porcentaje de conductores son de sexo masculino? Porque sin ese dato, la noticia no dice nada".

¿Se enseñan mal las matemáticas en España? El informe PISA, de 2009, sitúa a nuestros alumnos 11 puntos por debajo de la media de la OCDE (485 frente a 496), pero en niveles similares a los de compresión lectora o ciencia.

Los profesores de matemáticas, como los del resto de asignaturas se quejan de falta de tiempo y de la masificación de las aulas. Pero apuntan otros problemas específicos. Mercedes Sánchez, profesora asociada a la Universidad Complutense, señala que los chicos desarrollan la inteligencia abstracta a edades distintas y ahí se abre una brecha enorme que solo una enseñanza más personalizada podría cerrar porque "un niño en la masa se pierde". María Gaspar, presidenta de la Olimpiada Matemática Internacional que se celebró en Madrid en 2008, coincide en que la falta de tiempo es uno de los problemas: "Esta materia es muy constructiva, hay que subir los escalones uno a uno para quemar etapas". Añade otra dificultad: "Las matemáticas requieren trabajo constante, un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a hacer". Y recuerda que la asignatura ha estado marcada por un cierto estigma: "Antes, el que destacaba era un bicho raro, ahora, los compañeros reconocen su valía".

En este punto del debate, Lledó recuerda un chiste "estupendo" de El Roto: "Las carreras con más futuro son las de caballos, dejo la Universidad y me paso al hipódromo". Esta reflexión toca un problema fundamental, según Lledó: "Se está enseñando a los chicos solo a ganarse la vida, que es la manera más triste de perderla". "Hacen falta", reflexiona, "profesores que entusiasmen y eso se pierde en una Universidad absolutamente pragmatizada, mera transmisora de mecanismos vacíos para resolver problemas. Y al final no se profundiza en ese otro asunto, el del cosmos extraordinario del universo abstracto que los seres humanos han sabido crear durante miles de años". Un conocimiento con beneficios, además, para el estudio de otras materias. Porque las matemáticas son "una buena medicina para la fluidez del pensamiento, un mundo de universos ideales que ayuda a la construcción de cualquier realidad".

¿Por qué se acepta con tanta indulgencia la frase "soy de letras" para excusar la falta de nociones muy básicas? "Nadie debería enorgullecerse", opina el filósofo Fernando Savater, "quizá es así porque es más fácil que en una tertulia salga un tema de cualquier otra materia". Savater reconoce que las matemáticas no son lo suyo pero admite que "mal se pueden entender determinados campos del conocimiento sin saber nada de números".

En su terreno, la filosofía, ha habido grandes matemáticos, como Platón -cuya academia estaba presidida por el cartel "nadie entre aquí que no sepa geometría"-, Descartes, Russell... pero también pensadores alejados de los números, como Nietzsche. "Si uno quiere dedicarse a la filosofía de la Ciencia, son imprescindibles; no tanto si se va a centrar en la metafísica". En su caso, sí le hubiera gustado saber más de matemáticas. "Estoy avergonzado, cuando mi hijo empezó el bachillerato le empujé a hacer el que combina letras y ciencias, para que no fuera como yo", dice Savater. Pero se resigna: "Es una carencia, pero uno tiene tantas...".

Recapitulamos. Las matemáticas tienen una aplicación práctica en otras ramas del saber. Ayudan a entender el mundo en el que vivimos, a tomar mejores decisiones, a ser ciudadanos más responsables y a vacunarnos contra la manipulación. Pero también pueden proporcionar alegría. Bertrand Russell decía en su ensayo La conquista de la felicidad que si no se había suicidado en su adolescencia fue porque quería saber más de matemáticas. Sin tanto dramatismo pero con el mismo entusiasmo, Lledó se emociona hablando de un mundo que no es estrictamente el suyo. "Tengo un hijo matemático y me doy cuenta de lo que goza con lo que descubre. Intenté leer su tesis doctoral, no entendía mucho pero sí me daba cuenta de que hablaba de un universo maravilloso". ¿Por qué esa fascinación por una realidad que ni siquiera podemos ver? "Tal vez porque somos fórmulas perfectas en un universo hilado en deducciones, análisis, intuiciones...", concluye Lledó.

Cuando los números contradicen a la intuición

El profesor Raúl Ibáñez, profesor de la Universidad del País Vasco y Premio J. M. Saviron de divulgación científica 2010, propone cuatro ejemplos de la vida cotidiana, algunos ya comentados por John Allen Paulos, que demuestran que saber un poco de matemáticas impide que nos dejemos engañar por las falsas apariencias.
- Coincidencia de cumpleaños. En ocasiones nos sorprendemos por "coincidencias" que no son extraordinarias. Por ejemplo. En una comida con 25 personas dos cumplen años el mismo día. La probabilidad de que eso suceda puede parecernos bastante baja, ya que hay 366 fechas posibles. Pero no lo es. A partir de 23 personas ya hay un 50% de probabilidades de que dos compartan día de nacimiento. Con 30 personas supera el 70%. Y en una reunión de 70 pueden apostar lo que quieran con garantías de ganar: supera el 99%.
- Saber y ganar. El concursante de un programa de televisión se enfrenta a la prueba final, en la que hay tres puertas. Detrás de una de ellas hay un coche, y tras las otras dos, nada. Elige una y el presentador ordena abrir alguna de las otras dos, siempre una sin premio. Entonces, tienta al concursante: "¿Desea cambiar de puerta?". La intuición nos dice que da igual, que tendremos un 50% de probabilidades de acertar. Pero no es así. Si nos quedamos en la misma solo tendremos una probabilidad de 1/3 (33%) de conseguir el premio, igual que al principio. Pero si cambiamos, la probabilidad de obtener el coche será de 2/3: seremos ganadores siempre que nuestra primera opción no fuera la correcta. Y partíamos con un 66% de probabilidades de equivocarnos.
- Diagnóstico terrible. Nos hacen una prueba para averiguar si padecemos una grave enfermedad que afecta a una de cada 200 personas. El análisis tiene el 98% de fiabilidad, esto es, falla el 2% de las veces. Damos positivo. ¿Debemos asustarnos? Sí, pero no en exceso. La probabilidad de que padezcamos el mal es del 20%. De cada 10.000 personas, unas 50 tendrán la enfermedad. De ellas, 49 obtendrán un resultado positivo en la prueba y una dará negativo (por el margen de error). En cuanto a la población sana (9.950 personas), 9.751 darán negativo y 199 positivo. Luego la mayoría de las personas diagnosticadas del mal en ese análisis (199 de 248) serán en realidad falsos positivos (80%).
- ¿Es tan improbable? 30 personas van a una fiesta y dejan su sombrero en un perchero. A la salida, cada una toma uno sin fijarse bien si es el suyo. ¿Qué probabilidad hay de que ninguna acierte? La intuición nos señala que es muy difícil que suceda, pero no lo es tanto. La probabilidad de que ninguno de los asistentes se lleve su sombrero es de alrededor del 37%. Aproximadamente la misma, por cierto, que la de que acierte solo uno.

miércoles, 11 de enero de 2012

Una reflexión.

Os dejo con una breve historia y os invito a la reflexión:


Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".